Sàbado 17 de marzo del 2012
Para realizar el plan de apoyo y el trabajo escrito del libro de lectura del segundo perìodo debes tener en cuenta para su realización la norma ICONTEC.
HAZ CLIC EN EL ENLACE
PRESENTAR A MANO EL TRABAJO ESCRITO DE EL ARTE DE AMAR DE ERICH FROMM CON NORMAS ICONTEC 901 Martes 17 de Abril y 902 Miércoles 18 de Abril de 2012; DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES PARÁMETROS Y POSTERIORMENTE EL ESTUDIANTE DEBERÀ PRESENTAR LA EVALUACIÓN VIRTUAL NO SE ACEPTA OTRO DÍA DE ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS.
PARÁMETROS
1. CARPETA DE PRESENTACIÓN.
2. CUBIERTA.
3. PORTADA.
4. CONTENIDO. Si el libro está dividido por capítulos mencionarlos, todas las hojas deben ir
enumeradas a excepción de la cubierta portada y contenido.
5. INTRODUCCIÓN
6. MARCO TEÓRICO Mínimo 15 hojas de resumen
7. BIOGRAFÌA
8. CONCLUSIÓN. Es el punto de opinión del estudiante a nivel personal.
9. GLOSARIO. Mínimo 10 Máximo 20 palabras con su respectivo significado en orden alfabético.
10. BIBLIOGRAFÌA.
12. ANEXOS. Como mínimo dos imágenes deben ir como anexo
- Analice el video y realice una comparacion en el cuaderno del lenguaje de ayer y el de hoy, escriba otros palabras de diversas lenguas que se han adaptado en nuestra nacion.
Ejemplo: ITALIANO (saquear,aeroplano,nutritivo,nube,genuino,acuarela,salario).
HEBREO ( Hada,Raquel,Daniel,Simon,Jacob,Babel).
LECTURA NO. 01
(Augusto Monterroso)
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994-).
LEA Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL CUADERNO, POSTERIORMENTE SE REVISARÁ EN CLASE
La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir información para acelerar el desarrollo de la historia narrada.
1. Un caso de elipsis en el texto 'El Eclipse' se encuentra entre
A. El primero y el segundo párrafo
B. El cuarto y el quiento párrafo
C. El quinto y el segundo párrafo
D. El primero y el sexto párrafo
2. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque
A. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse
B. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural
C. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses
D. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien
3. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era
A. El regente del convento de Los Abrojos
B. Una eminencia en materia de eclipses
C. La suprema autoridad de la corona española
D. El representante fiel del rey en Guatemala
4. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con
A. La esperanza celestial
B. El sacrificio religioso
C. El descanso eterno
D. La labor redentora
5. La narración sugiere que
A. La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas
B. Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes
C. Los frailes fueron muy humildes ante la sabidurñia de los indígenas
D. La dominación española no reconoció la sabiduría indígena
6. Los códices hacen referencia a
A. La recopilación de los conocimientos ancestrales
B. Las normas de convivencia entre los indígenas
C. Los modos de proceder en los sacrificios humanos
D. La historia de las guerras libradas contra los españoles
7. El orden de lo que ocurre en la narración es
A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado
B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado
C. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios
D. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios.
COPIA Y RESUELVE LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO, POSTERIORMENTE SE REVISARÁ Y EVALUARÁ EN FORMA ESCRITA.
1. La raqueta que traes es
para ___________
a) mí
b) mi
2. Me acercaré a comprar
_________ periódico
a) el
b) él
3. Dijo que llegaría a la
fiesta con__________ primo
a) tu
b) tú
4. He comprobado que __________
no estuvo en clase
a) él
b) el
5. Ella me pidió que __________ no asistieras a la fiesta
a) tu
b) tú
6. Fernando juega con la
raqueta de___________ hermano
a) mi
b) mí
7. No invertiré ___________ dinero
a) más
b) mas
8. Mi hermano no quiere que
le _____________ consejos
a) dé
b) de
9.___________ que ella la había
perdido
a) sé
b) se
10. ____________ lo dije
a) té
b) te
11. El viaje es
___________largo de lo que crees
a) más
b) mas
12. Dijo que___________
a) sí
b) si
13. Juan ___________ fue a
las diez
a) sé
b) se
14. Eso no____________ va
bien
a) te
b) té
15. No logré mi
objetivo,_____________ no me importó
a) mas
b) màs